jueves, 19 de marzo de 2015

UN HOMBRE POLIFACÉTICO PROPUESTO AL CAMBIO

Una persona polifacética es capaz de desarrollar diversas áreas en su vida, pero sólo una persona fuerte, es capaz de destacarse en todas las áreas y hacer de su vida, una enseñanza para todos. A continuación conocerá más información sombre un hombre polifacético que mostró otra mirada de la comunicación social.


Alfonso Gumucio Dagron, nacido en Bolivia en 1950, es un escritor, cineasta, periodista, fotógrafo y especialista en comunicación para el desarrollo. Ha trabajado en programas de comunicación para el cambio social en África, Asia, América Latina y el Caribe, con agencias de Naciones Unidas, con fundaciones internacionales y ONGs.

Fue miembro de la redacción del Semanario "Aquí" y ha publicado en un centenar de diarios y revistas de Bolivia, América Latina, Europa, Norteamérica, África y Asia. Dirigió películas documentales en varios países. Es Coordinador del Grupo Temático de Comunicación para el Cambio Social en la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

Ha publicado más de veinte libros de poesía, narrativa, testimonio, y estudios sobre literatura, cine y comunicación, entre ellos: Historia del Cine Boliviano (1982); Cine, Censura y Exilio en América Latina (1979); Luis Espinal y el Cine (1986); Las Radios Mineras de Bolivia (1989) en colaboración con Lupe Cajías; Comunicación Alternativa y Cambio Social (1990); La Máscara del Gorila (1982) Premio del Instituto Nacional de Bellas Artes de México; Haciendo Olas: Comunicación Participativa para el Cambio Social (2001), Antología de Comunicación para el Cambio Social (2008).

Problemas de comunicación, participación y desarrollo están en el centro de otro de sus libros: Las Radios Mineras de Bolivia (1989) escrito en colaboración con el periodista boliviano Lupe Cajías ; Comunicación Alternativa y Cambio Social (1990); Conservación, Desarrollo y Comunicación (1990 ); ONG Puzzle ( Nigeria , 1993) en colaboración con GK Ngeri Nwagha; Teatro Popular (Nigeria, 1994); Haciendo Olas: Comunicación participativa para el cambio social (Nueva York, 2001), un proyecto de investigación de la Fundación Rockefeller, publicados en español , Inglés y Francés; y Comunicación para el Cambio Social Antología: Lecturas históricas y contemporáneas (Nueva York, 2006), editado en colaboración con Thomas Tufte, lanzados en el Congreso Mundial de Comunicación para el Desarrollo (CMCD) en Roma, octubre de 2006.

Fuente: http://www.bolpress.com/a.php?autor=38
http://en.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Gumucio_Dagron

miércoles, 18 de marzo de 2015

KOTHMALE FM COMMUNITY RADIO

Existe una transformación social, cuando el acceso a la información y a la comunicación, llega a las zonas más pobres y le permite a las personas pertenecer a lo que comienza a ser el arribo de las nuevas tecnologías. La radio se convierte en el medio de difusión de la información. A continuación encontrará la experiencia de la Kothmale FM Community Radio.


FECHA: 1989
NOMBRE: Kothmale FM Community Radio 
PAÍS: Sri Lanka 
ÉNFASIS: Desarrollo comunitario 
LUGAR: Kothmale 
BENEFICIARIOS: Población de 350.000 habitantes 
ALIADOS: University of Colombo, Ministry of Posts, Telecommunications and the Media, Sri Lanka Telecommunication Regulatory Commission, University of Colombo 
FINANCIAMIENTO: UNESCO, Sri Lanka Broadcasting Corporation (SLBC) 
MEDIOS: Radio, Internet

Gran parte de la pobreza en Asia se concentra en áreas rurales donde el acceso a la información es muy limitado. Las nuevas tecnologías pueden contribuir a aliviar la pobreza facilitando información relacionada con temas de desarrollo; una combinación entre la radio comunitaria tradicional y la Internet contribuye a mejorar los servicios de información en las áreas rurales. La Internet se utiliza cada vez más para difundir programas de radio. El Proyecto Kothmale de Internet y Radio Comunitaria (KCRIP, por sus siglas en inglés), que aspira a evaluar los beneficios potenciales de las nuevas tecnologías de comunicación en áreas remotas, ha sido implementado por la UNESCO en colaboración con la Corporación de Difusión Sri Lanka; el Ministerio de Correos, Telecomunicaciones y Medios de Comunicación; la Comisión Reguladora de las Telecomunicaciones, y la Universidad de Colombo. Kothmale se encuentra en la parte central del territorio de Sri Lanka, aproximadamente a tres horas de trayecto desde Colombo. La Radio Comunitaria Kothmale FM cubre un radio de 25 kilómetros, que incluye poblaciones rurales como Gampola, Nawalapitiya y Thispane, con una población aproximada de 350.000 habitantes. El proyecto utiliza la radio comunitaria como interfaz entre la Internet y las comunidades rurales. La UNESCO proporcionó los equipos de informática y la capacitación, y el Gobierno, a través de su Comisión Reguladora de las Telecomunicaciones, facilitó la conectividad con la Internet para la radio comunitaria, a través de una conexión especial de 64 KB. Se establecieron tres puntos de acceso a las computadoras en diferentes centros comunitarios. Debido a la carencia de líneas telefónicas, se estableció una conexión de radio por microondas entre Nawalapitiya y Kothmale, y un servidor remoto fue instalado para permitir las conexiones desde el centro de Gampola y otros puntos de acceso en el futuro. Los costos de la línea de acceso a la Internet en la radio comunitaria y en otros dos puntos de acceso, serán cubiertos por el Gobierno durante un periodo de dos años, durante los cuales la Radio Comunitaria Kothmale FM deberá desarrollar una estrategia de generación de ingresos que le permita autosustentarse. Esto significa que la emisora tendrá que generar un ingreso adicional equivalente a 1.000 US$ dólares por mes. El proyecto ha incorporado clases de computación y de diseño de páginas Web con la asistencia del Institute of Computer Technology (ICT), de un trabajador de la organización Australian Volunteers International (AVI), y personal de Kothmale FM. El equipo de diseño elaboró el sitio Web de la Radio Comunitaria Kothmale FM en tres idiomas; el sitio incluye transmisiones en vivo de la radio.

Fuente: http://www.communicationforsocialchange.org/pdf/haciendo_olas_%5Bf%5D_7_23.pdf

CALENTAMIENTO DE LA VOZ

Es importante calentar la voz, mediante la realización de diversos ejercicios, antes de hacer diversas actividades donde se le exija a las cuerdas vocales, para no ir a lastimarnos. A continuación encontrará un video con los ejercicios que puede realizar de forma fácil y en casa.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=7ZbWqh-lrKU

RADIO CHAGUARURCO

Cuando una emisora llega a zonas rurales, genera un desarrollo para ese lugar o región, contribuyendo con la facilidad y eficacia en la comunicación. A continuación encontrará el caso de la Radio Chaguarurco.


FECHA: 1995
NOMBRE: Radio Chaguarurco 
PAÍS: Ecuador 
ÉNFASIS: Desarrollo rural comunitario 
LUGAR: Provincia de Azuay 
BENEFICIARIOS: Población rural de Santa Isabel y Pucará 
ALIADOS: ALER, CORAPE 
FINANCIAMIENTO: Intermon, Caritas, Manos Unidas, comunidad 
MEDIOS: Radio

IMPACTO SOCIAL 

Así es como los propios campesinos evalúan los cambios que trajo la radio: La comunicación es más fácil ahora. La radio tiene un sistema de comunicados, cada día podemos enviar todo tipo de mensajes: la salud de los pacientes en el hospital, animales extraviados, fallecimientos, reuniones…La radio es el teléfono de los que no lo tienen. Las autoridades, las instituciones y los comerciantes son más democráticos. Antes era fácil que abusaran de los campesinos, cobrándoles de más o robando los materiales que estaban destinados para trabajos públicos en las comunidades.Ahora cuando hay abusos, todos se enteran a través de la radio. La radio sirve como una especie de vigilante en el juego democrático. La radio ha servido para que intercambiemos experiencias y problemas. La gente de las comunidades cuenta sus experiencias en la radio y esto ayuda a otros a entender el proceso; se comparten las soluciones para los problemas cotidianos. La radio ha contribuido a la revalorización de nuestra cultura, nuestra música, nuestra manera de hablar. Estos programas generan un orgullo renovado por nuestra cultura. El éxito de Radio Chaguarurco no es sólo el resultado de ser la que la gente prefiere, sobre las otras emisoras. La radio ha apoyado otras iniciativas democráticas y de desarrollo, que han derivado en cambios importantes en la vida comunitaria. Ha mejorado la comunicación, ha ayudado a que haya más democracia y menos abusos, ha hecho contribuciones positivas, promoviendo el intercambio de experiencias y de soluciones a los problemas, y ha hecho que más gente tome conciencia y se sienta orgullosa de su cultura.


BIOGRAFÍA DE UNA GRAN MUJER

Una mujer que pasará a la historia por su historia. Dian Uribe es la representación en carne y hueso de los acontecimientos históricos que han marcado al mundo. A continuación, una breve biografía de la periodista colombiana.


Diana Uribe Forero (Bogotá30 de marzo de 1959) es una periodista colombiana que se ha especializado en los programas de divulgación histórica. Es conocida por sus programas radiales y sus audiolibros sobre historia. Uribe es hija de Tomás B. Uribe y nieta de Tomás Uribe Márquez. Cursó sus estudios escolares en el Colegio San Jorge de Inglaterra, de Bogotá. Estudió filosofía y letras en la Universidad de los Andes, en donde se graduó con una tesis sobre los movimientos juveniles de los años 1960.
Su trabajo en los medios comenzó como analista internacional en la desaparecida cadena Radionet. De allí pasó a Caracol Radio con un programa los fines de semana llamado La historia del mundo. También fue analista internacional durante el inicio de la invasión de Irak de 2003 para el noticiero de Caracol Televisión y ha trabajado en otros proyectos de esta cadena, como invitada en el programa Entre ojos.
En 2008 presentó su primer audiolibro, La historia de las civilizaciones, donde a través de seis CD hace un recorrido por algunos momentos de la historia de la humanidad. En 2009 publicó el segundo, llamado La historia de las independencias, enfocado en la independencia latinoamericana en el siglo XI. En 2011 sacóLa historia en los viajes, que hace un recorrido en tres CD por los pueblos de Rusia, Turquía y Sudáfrica.
Uribe es especialista en los movimientos de contracultura de los años 1960. También se interesa por la permanencia de los mitos y leyendas en los imaginarios contemporáneos, en particular en la literatura oral
OBRAS.
  • La historia de las civilizaciones, contada por Diana Uribe (Audiolibro). Compuesto por seis CD con una duración total de siete horas.
  • Siglo XX: historia viva (Audiolibro). Compuesto por tres casetes por ambos lados.
  • Lo que nos deja el siglo XX Artículo acerca de importantes inventos tecnológicos y su perjuicio en el ser humano.
  • La historia de las independencias, contada por Diana Uribe (Audiolibro). Compuesto por seis CD con una duración total de siete horas.

LA VERDADERA COMUNICACIÓN DE LAS RADIOS COMUNITARIAS

Las radios comunitarias son el ejemplo de la perseverancia por lograr obtener una transformación cultural, ofreciendo énfasis en las necesidades de desarrollo integral de los seres humanos. A continuación encontrará más información sobre las radios comunitarias.


Una característica fundamental de las radios comunitarias es la manera en la que se entiende a la comunicación. Las radios comunitarias se proponen construir medios de comunicación en el real sentido de la palabra. Esa comunicación horizontal, dialógica, en la que los lugares de emisión y recepción son intercambiables. El desafío de estas radios es poner en marcha procesos de comunicación horizontales y participativos en lo que se refiere a la relación entre emisores y receptores y al intercambio de estos papeles. Se trata, por un lado, de dar la posibilidad de convertirse en emisores a aquellas personas o grupos que no pueden serlo habitualmente. Son pocos los espacios en los que ciertos sectores de la sociedad pueden hablarse y escucharse. En los discursos de los medios dominantes es frecuente que encontremos siempre las mismas voces. Por otro lado se trata de consideran a las audiencias como un conjunto de personas activas y críticas. Construir una comunicación verdadera implica abrir el espacio de la emisión de mensajes y generar relaciones horizontales con los receptores.

La Carta de las Radios Comunitarias y Ciudadanas redactada por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) dice en uno de sus puntos. “Radios comunitarias, ciudadanas, populares, educativas, libres, participativas, rurales, asociativas, interactivas, alternativas... en cada época y lugar se han caracterizado con distintos nombres, mostrando así la diversidad y riqueza del movimiento. Pero el desafío ha sido siempre el mismo: democratizar la palabra para democratizar la sociedad.” (AMARC, 1998) Democratizar la palabra, democratizar la comunicación, significa la construcción de espacios de comunicación caracterizados por el diálogo y no por el monólogo. En 1930 la radiodifusión tenía nada más que diez años, pero el escritor alemán Bertolt Brecht ya había descubierto su potencial. En un texto llamado “Teoría sobre la radio” él escribió: “Hay que transformar la radio, convertirla de medio de distribución en medio de comunicación. La radio podría ser el más gigantesco medio de comunicación imaginable de la vida pública, un inmenso sistema de canalización. Lo será cuando no sea sólo capaz de emitir sino también de recibir. En otras palabras, si consigue que el oyente no sólo escuchase sino también hablase, que no permaneciera aislado sino relacionado.” (BRECHT, 1981) Las radios comunitarias construyen espacios y relaciones comunicacionales en los que se respetan las diferencias y en los que se lucha para revertir las desigualdades. 

¡HÁBLALES DEL ABUSO SEXUAL!

Detener el abuso sexual infantil es tarea de todos. No podemos permitir que se sigan vulnerando los derechos de nuestros niños. Se debe denunciar y para ello hay que enseñarles desde pequeños la importancia de decir la verdad y de confiar en sus padres. A continuación encontrarán algunos spots que hacen parte de una campaña creada por el equipo de Radialistas, en contra del abuso sexual infantil. Son historias que se repiten constantemente en la cotidianidad. 

SPOT 1
CONTROL CHIRRIDO METÁLICO DESAGRADABLE
NIÑA: (7 AÑOS) Me encerró y me obligó a tocarlo. Me dijo que botaba a mi padre del trabajo si le contaba.
CONTROL GOLPE MUSICAL METÁLICO
PADRE: No puede ser…¿el señor Rodríguez? Él es el gerente. Él no hace esas cosas.
LOCUTORA: Gerente o conserje. Médico o barrendero. Abogado, contador, mecánico, profesor… Cualquiera puede ser un abusador.
CONTROL GOLPE MUSICAL
LOCUTOR: Enseña a tus hijos y a tus hijas a confiar en ti y a contarte lo que les pasa. Háblales del abuso sexual.
SPOT 4
EFECTO NIÑOS JUGANDO FÚTBOLSILBATO FINAL
PROFESOR: Sebastián, te espero en el camerino.
NIÑO: Este… no puedo, profesor.
PROFESOR: Tengo que felicitarte. Jugaste muy bien.
NIÑO: No… profesor… (VOZ BAJA) No quiero… profesor…
CONTROL GOLPE MUSICAL METÁLICO DESAGRADABLE
LOCUTORA: El entrenador de fútbol, el de natación. El coordinador del campamento vacacional. El director del club de teatro. Cualquiera puede ser un abusador.
CONTROL GOLPE MUSICAL
LOCUTORA: Enseña a tus hijos y a tus hijas a confiar en ti y a contarte lo que les pasa. Háblales del abuso sexual.
SPOT 6
EFECTO PUERTA QUE SE ABRE Y PASOS
HOMBRE: Lupe, acércate… y shhh… ¡silencio!
NIÑA: No… váyase de mi cama. (LLORA)... Mi mamá...
HOMBRE: Si le dices a tu madre, te mato. ¡Cállate!
CONTROL GOLPE MUSICAL DESAGRADABLE
MADRE: Mi marido ama a mi hijita como si fuera suya.
CONTROL GOLPE MUSICAL
LOCUTORA: Ese hombre, el padrastro, puede ser un abusador.
CONTROL GOLPE MUSICAL
LOCUTOR: Enseña a tus hijas y a tus hijos a confiar en ti y a contarte lo que les pasa. Háblales del abuso sexual.

RADIO QUILLABAMBA

Muchas emisoras inician tendiendo claro un enfoque, pero a medida que van observando las necesidades de la sociedad, van orientando nuevamente sus intereses hasta llegar a la satisfacción de cumplir con lo que se propusieron. A continuación encontrará un poco más sobre la historia de la radio Quillabamba,de Perú. 


FECHA:1969 
DATOS NOMBRE: Radio Quillabamba 
PAÍS: Perú 
ÉNFASIS: Desarrollo rural y organización comunitaria 
LUGAR: Quillabamba, Provincia La Concepción 
BENEFICIARIOS: Población rural indígena 
ALIADOS: ALER, Coordinadora Nacional de Radio (CNR), Comunidades Cristianas Campesinas (CCC) 
FINANCIAMIENTO: Misereor, Adveniat, Santa Infancia, Misión Cuaresmal Suiza, Misiones Dominicas de España 
MEDIOS: Radio

MEDIOS Y MÉTODOS
A través de los años, Radio Quillabamba ha desarrollado un “Marco Doctrinal” muy consistente, que cubre el conjunto de sus actividades. El documento incorpora la naturaleza social, cultural, económica y política de la región como la base de su opción filosófica. La participación comunitaria en Radio Quillabamba se genera a través de las organizaciones sociales representativas. Los sindicatos y las cooperativas asumen la responsabilidad de una parte de la programación, expresando de ese modo una voz crítica mayoritaria sobre temas tales como la discriminación, la injusticia y las violaciones de derechos humanos. Cada organización es responsable de preparar un plan anual que incluye objetivos, estructura y el personal a cargo de la conducción de los programas. La selección del personal de la emisora se basa fundamentalmente en criterios de compromiso social e identificación con las necesidades regionales. Todos los candidatos deben ser bilingües y mostrar sobre todo una gran voluntad para trabajar con las organizaciones sociales de la provincia. Una vez que estas condiciones básicas han sido cumplidas, se proporciona la capacitación técnica necesaria. En el plano de la coordinación con otras instancias de comunicación, Radio Quillabamba participa en el esfuerzo de fortalecer las redes de comunicación alternativa a través de su presencia en la Coordinadora Nacional de Radio (CNR), en las Comunidades Campesinas Cristianas (CCC) y en el ámbito internacional en Asociación Latinoamericana de Escuelas Radiofónicas (ALER).

IMPACTO SOCIAL
Tal como sucedió con Radio Pío XII (Bolivia), Radio Huayacocotla (México) y tantas otras emisoras católicas, Radio Quillabamba evolucionó a medida que se estrechaba su relación con la realidad social y política. Durante los primeros años sus objetivos eran religiosos y educativos, pero a partir de 1978 la emisora optó claramente por “la educación popular y el apoyo al pueblo organizado”, lo cual significaba una definición política a favor de las comunidades más pobres y excluidas. Podríamos medir el impacto social de esa estrategia por el número de sabotajes y ataques que la emisora sufrió desde entonces, por parte de los poderosos que intentaban silenciarla. El impacto social se hizo mayor en la medida en que la potencia de los transmisores extendió la influencia de Radio Quillabamba sobre la totalidad del Departamento del Cuzco, y sobre los departamentos adyacentes en el sur andino del Perú. La emisora funge como oficina de correos, cabina pública de teléfono y telégrafo para la mayor parte de los campesinos de la provincia, que con frecuencia la visitan para recoger cartas llegadas de otras ciudades. Cuando se recibe una carta, la emisora envía un mensaje de cortesía anunciando la llegada de dicha comunicación. Se ha desarrollado la capacidad de las organizaciones populares más representativas de la región, para que puedan preparar y transmitir sus propios programas, que con frecuencia son asambleas y manifestaciones masivas. Aunque estas transmisiones en vivo suelen durar cinco o seis horas, son muy apreciadas por los oyentes.


UFPS RADIO

La UFPS Radio 95.2, es la única emisora cultural de la ciudad de Cúcuta, en Norte de Santander, que ha contribuido a la transmisión de la cultura desde sus diversos aspectos y se ha caracterizado por tener una programación completamente diferente. A continuación podrás observar un video que muestra un poco más sobre la historia de la UFPS Radio. 



Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=vHTtMLzKRGA

RADIO SUTATENZA

Es muy enriquecedor saber que desde los inicios de la radio, existieron iniciativas que reflejaran la preocupación existente por parte de algunos ciudadanos, para que los colombianos contaran con una educación integral, y que ésta fuera promovida por una emisora que nacía del deseo personal de un hombre, de compartirlo con todos. A continuación encontrarás un poco sobre la historia de la Radio Sutatenza. 

FECHA: 1947 
DATOS NOMBRE: Radio Sutatenza—Escuelas Radiofónicas 
PAÍS: Colombia 
ÉNFASIS: Alfabetización, educación no formal 
LUGAR: Bogotá, Medellín 
BENEFICIARIOS: Cerca de ocho millones de analfabetos 
ALIADOS: UNESCO 
FINANCIAMIENTO: General Electric Corporation, MISEREOR, USAID, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
MEDIOS: Radio, impresos.

Como radioaficionado, José Joaquín Salcedo Guarín sabía que la radio era el vehículo más efectivo para llevar la educación a los adultos de las zonas rurales más apartadas de Colombia. Su sueño se vio realizado cuando Radio Sutatenza inició sus emisiones educativas con un transmisor de 90 vatios. Probó el transmisor durante un mes hasta que en octubre obtuvo del Ministerio de Comunicación de Colombia una licencia provisional y el prefijo “HK7HM”. El primer programa cultural fue difundido el 16 de octubre de 1947: música interpretada por campesinos de Sutatenza. De esa manera nació Radio Sutatenza e inmediatamente capturó la atención de todos los sectores de la sociedad. El propio Presidente de Colombia inauguró formalmente la emisora a principios de 1948, y el Papa Pablo VI bendijo sus nuevas instalaciones en Bogotá en agosto de 1968. “El profesor invisible”, Padre Joaquín Salcedo, utilizó inicialmente su artesanal transmisor para cubrir el área de influencia de su parroquia, pero muy pronto, en 1949, Radio Sutatenza obtuvo una licencia legal para operar y sus programas culturales y educativos comenzaron a transmitirse en un radio de 1.000 kilómetros. Al inicio no había en la comunidad muchos radioreceptores portátiles, pero la audiencia de Radio Sutatenza creció rápidamente. En 1948 la corporación General Electric donó cien receptores de radio y un transmisor de 250 vatios. La empresa de los Estados Unidos continuó apoyando a la emisora en años subsiguientes, con la donación de un transmisor de 1.000 vatios, 150 radios más, una nueva antena y accesorios.
Finalmente Radio Sutatenza se trasladó a Bogotá. Para cubrir nuevas regiones sumó otros transmisores a los ya existentes, y se convirtió en la emisora de mayor potencia en Colombia, cuyo alcance cubría otras ciudades importantes como Cali, Barranquilla, Magangue y Medellín. Salcedo se encontraba a la cabeza de uno de los programas radiales de educación de adultos más grandes del mundo. En su momento de mayor influencia, la organización contaba con mil asalariados. Los fondos para su funcionamiento procedían de grupos de la Iglesia Católica de Alemania y de otros países europeos. Más adelante obtuvo el apoyo de instituciones de financiamiento como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La emisora pasó a formar parte de Acción Cultural Popular (ACPO), creada para expandir las actividades de educación a distancia y proporcionar a ocho millones de adultos de las áreas rurales de Colombia los medios para asumir la responsabilidad de su propio desarrollo. El objetivo de Radio Sutatenza era llegar a la población con un programa de capacitación basado en cinco ejes: salud, alfabeto, números, trabajo y espiritualidad. Los programas incluían temas de higiene y primeros cuidados de salud, lectura y escritura, aritmética elemental, mejora de la productividad agrícola y reconocimiento de la dignidad humana. 
En 1990 Radio Sutatenza enfrentó problemas financieros y administrativos; fue clausurada y sus instalaciones fueron vendidas a la Cadena Caracol, una red de emisoras comerciales de Colombia.

lunes, 16 de marzo de 2015

DERECHOS DE LAS HUMANAS

Tanto las mujeres como los hombres, debemos ser tratados de igual manera, porque somos seres humanos y por ende, nuestros derechos no se pueden ver vulnerados por ninguna circunstancia. No debe existir distinción de género, raza, etnia, religión, entre otros. A continuación podrán encontrar el guión de un programa de radio, inspirado en los derechos de las humanas y la lucha de las mujeres para lograr justicia.

EFECTO APLAUSOS
ORADOR: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca de todos los miembros de la familia humana… (SE PIERDE)
EFECTO MÁS APLAUSOS
LOCUTOR: El 10 de diciembre de 1948, la comunidad internacional de naciones proclamó el documento de principios mas importante de la historia, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
MUJER: ¿Y los derechos de las humanas?
LOCUTOR: La Declaración Universal se refiere a todos, a mujeres y hombres de todos los colores de piel, de todos los pueblos, sin distinción de ninguna clase.
MUJER: Sí, está muy bien. Pero las mujeres tenemos otros problemas que no aparecen en la Declaración. Por eso, logramos que…
CONTROL RÁFAGA MUSICAL
LOCUTOR: ... En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena reconoció la violencia contra las mujeres y las niñas como un problema de derechos humanos.
CONTROL MÚSICA BRASILERA
LOCUTORA: En 1994, la Convención de Belem do Pará definió la violencia de género y llamó a la responsabilidad de los Estados para eliminarla.
CONTROL MÚSICA CHINA
LOCUTOR: En 1995, durante la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing, se aprobó la Plataforma de Acción que compromete a los Estados miembros a establecer políticas para lograr la igualdad, el desarrollo y la paz para las mujeres.
CONTROL MÚSICA ITALIANA
LOCUTOR: En 1998, en Roma, se adoptó el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Las mujeres lograron incorporar el tema de género señalando como delitos las violaciones de guerra, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, la mutilación genital, y tantos abusos sufridos desde siempre por las mujeres.
CONTROL MÚSICA INSTRUMENTAL
LOCUTORA: En 1999, las Naciones Unidas aprobaron el Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer,CEDAW. Gracias a este protocolo, las mujeres podemos presentar denuncias al Comité de la CEDAW cuando en nuestros países no se hace justicia.
CONTROL MÚSICA ALEGRE
LOCUTOR: Las mujeres han conseguido leyes nacionales contra el maltrato intrafamiliar, la violación dentro del matrimonio, el acoso sexual, leyes de participación política, contra la discriminación laboral, de protección a los emigrantes, leyes sobre derechos sexuales y reproductivos, sobre derechos económicos y sociales…
MUJER: Leyes, leyes, leyes… ¿pero en la práctica, qué?
LOCUTORA: Sí, leyes, declaraciones, convenios. Pero no son sólo papeles. Son instrumentos que nos sirven para hacer valer nuestros derechos, para exigir a nuestros gobiernos que los cumplan.
CONTROL MÚSICA MUY ALEGRE
LOCUTOR: La mayor novedad del siglo 20 han sido las mujeres. Su presencia, sus luchas, sus conquistas, están cambiando radicalmente las relaciones en la sociedad y el equilibrio de los géneros.
LOCUTORA: Ningún sector social ha tenido un avance tan notable, tan decisivo, como nosotras, las mujeres. Y aunque aún hay mucho por lograr, este camino de liberación no tiene retorno.
LOCUTOR: 10 de diciembre. Día de los Derechos Humanos.
LOCUTORA: 10 de diciembre. Día de los Derechos de las Humanas.
MUJER: ¡Porque sin los derechos de las mujeres no hay derechos humanos!

EL APARATO FONADOR

Gracias a nuestro aparato fonador,nos es posible comunicarnos y permitirle el paso a ala articulación del lenguaje, propio de nosotros, los seres humanos. Es necesario conocer cómo funciona y los cuidados que debemos tener para que no se vea afectado. A continuación, encontrarán más información sobre este tema.


El aparato fonador es el conjunto de los diferentes órganos que intervienen en la articulación del lenguaje en el ser humano. Estos órganos son: laringe, cavidad bucal, labios, lengua, paladar y cavidad nasofaríngea. El aparato fonador nos sirve para emitir sonidos, está formado por diversos órganos, éstos son órganos de respiración, órganos de fonación y órganos de articulación:
Los órganos de respiración, también llamados cavidades infraglóticas, son: los pulmones, los bronquios y la tráquea .Los pulmones tienen dos movimientos: la inspiración y la donde el aire contenido en los pulmones sale de estos y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe. 
Los órganos de fonación o cavidad laríngea, aquí se encuentran las cuerdas vocales, elemento clave del aparato fonador. Las cuerdas vocales son dos pequeños músculos elásticos. Si se abren y se recogen a los lados, el aire pasa libremente, sin hacer presión (respiración). Si por el contrario, se juntan, el aire choca contra ellas, produciendo el sonido que denominamos voz. Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran división entre los sonidos articulados: Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran y sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.
Los órganos de articulación o cavidades supraglóticas, aunque se habla de sonidos cuando el aire ha llegado a la laringe, la diversidad de estos se origina en estas cavidades, según las posiciones de estos órganos al hablar.
CUIDADOS E HIGIENE DEL APARATO FONADOR.
Por ser parte del cuerpo humano, los cuidados del aparato fonador y por consiguiente la higiene de la voz debe comenzar por todo aquello que es beneficioso para el cuerpo como un todo. Algunos consejos son:
  • La gimnasia y toda práctica deportiva, ya que éstas incrementan y optimizan el funcionamiento del sistema cardiovascular y respiratorio, desarrollando la capacidad pulmonar.
  • La natación, por ser un deporte completo, desarrolla armónicamente los músculos, la coordinación y aumenta la capacidad respiratoria.
  • La inhalación del aire siempre debe hacerse por la nariz y evitar hacerlo por la boca. La fisonomía de la nariz garantiza el acceso a nuestro organismo de un aire caliente, y naturalmente filtrado, lo cual es beneficioso para nuestras cuerdas vocales.
  • De bebidas muy heladas o muy calientes; eso produce cambios drásticos de temperatura en el área circundante a las cuerdas vocales y puede causarle daños. Es aconsejable una temperatura regular, que no afecte al instrumento vocal y que permita disfrutar de las bebidas que ingerimos.
  • Se recomienda hacerse un chequeo foniátrico regularmente, si usa la voz como recurso de trabajo, o con cierta frecuencia en caso contrario. Siempre la orientación profesional es beneficiosa y permite rectificar ciertas prácticas y actitudes que puedan llegar a afectar la fonación, además de detectar a tiempo cualquier anomalía que luego pudiera ocasionar mayores daños.

domingo, 1 de marzo de 2015

HISTORIA DE LA RADIO EN AMÉRICA LATINA Y EN COLOMBIA

Gracias a los avances tecnológicos y a las necesidades de comunicarse, se crearon los diversos medios de comunicación, que facilitaron llevar a cabo dicha acción, la cual es indispensable para la raza humana. A continuación, conozca un poco más sobre la llegada de la radio a América Latina y a Colombia.

Desde la década de 1920, la radio comenzó un rápido proceso de expansión alrededor del mundo. Los equipos necesarios para su producción eran un producto costoso y de díficil transporte, aunque varios radioaficionados habían conseguido realizar emisiones, tanto dentro de Estados Unidos como en Europa, con equipos rudimentarios.  Para la década de 1930, Argentina y México ya contaban con grupos de radioaficionados que emitían series de noticias y canciones en Buenos Aires y Ciudad de México. En estos países, la radio consiguió el apoyo de los gobiernos, interesados en incentivar la instalación de estaciones de radio para conseguir una comunicación directa con los habitantes. 
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió; por el contrario, gracias a su capacidad para esquivar obstáculos como el analfabetismo o la distancia, el formato radial se fortaleció y consiguió instalarse como el acompañante de las labores cotidianas de cientos de habitantes de las ciudades y el campo. La radio reunía a la sociedad alrededor de una sola noticia o la transmisión en directo de algún suceso extraordinario.
En Colombia, fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en esta ciudad de la Costa Caribe colombiana. Desde el año de 1923, la empresa inglesa Marconi Wireless Co. se encargó de traer al país la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones, pero se enfrentó con varios obstáculos en el terreno económico y legal. Sin embargo, la empresa fue, durante veinte años, la única en el país que llevó a cabo esta tarea.
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas. De esta manera, las emisoras sólo podían funcionar de manera intermitente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños.

HISTORIA DE LA RADIO EN EL MUNDO

Es evidente que el proceso de comunicación se consolidó con el invento de la radio y que su incursión dentro de la sociedad contribuyó a que ésta evolucionara en cuanto a tecnología. La radio facilitó, en gran medida, la comunicación ágil y simultánea. A continuación, encontrará más información sobre la historia de la radio en el mundo.

A nivel mundial, las primeras emisiones públicas de radio tuvieron lugar en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación, especialmente. Muchos historiadores dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic, el 12 de abril de 1912, ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos; una vez ocurrida la tragedia, comenzó la discusión en cada país en torno a la necesidad de reglamentar las emisiones radiofónicas, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente. 
Es hasta 1920 cuando le son asignadas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio dentro de Estados Unidos. Durante la década siguiente se organizaron cientos de emisoras privadas mientras el Estado norteamericano apoyaba e incentivaba la aparición de las primeras cadenas radiales de comunicación en toda la extensión de su territorio. El gobierno norteamericano, ya en los primeros años de la radio, fue consciente del poder masivo que éste medio de comunicación tendría en la década siguiente.
La radio comercial, en términos cercanos a lo que hoy conocemos, nace en 1922. Su fin, inicialmente, era el de emitir "cuñas" publicitarias, a manera de apoyo al creciente mercado de productos en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, un año más tarde se comenzó a experimentar con el formato radial y se produjeron los primeros programas de narraciones e historias. Este formato tuvo una gran recepción por parte de la audiencia, que inmediatamente se comunicó con la cadena radial para sugerir su continuidad. Se había demostrado que el sonido resultaba un material innovador y sorprendente para la recreación de escenarios, por lo que el proceso experimental siguió su curso hasta 1932, cuando aparecen los primeros programadores de música, los discjockeys, y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.

Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/radio.htm