viernes, 22 de mayo de 2015

TIEMPO DE MILAGROS: TRES RETOS DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL

El autor de este artículo es Alfonso Gumucio Dagrón. Aquí podrá encontrar información sobre los retos que este gran personaje de la comunicación, ha desarrollado. A  continuación verá un resumen, pero podrá encontrarlo completo en el vínculo de la fuente. Se sigue resaltando que la Comunicación para el Cambio Social pretende visibilizar a las comunidades que normalmente no son tenidas en cuenta.



I. El reto de nombrar las cosas.

Por hablar mucho uno deja de escuchar. Llevados por la euforia de la convicción de que tenemos la verdad en la mano, hablamos más de lo que estamos dispuestos a escuchar. Cuando uno aprende a escuchar se da cuenta de cuales son los obstáculos que hacen difícil el diálogo con otros actores.

Si la comunicación es un proceso de intercambio y de diálogo, ¿no deberíamos ser más cuidadosos al usar la palabra “comunicación” para referirnos a los medios masivos? ¿No sería mejor ponernos de acuerdo en que son medios de información (aunque a veces de “deformación”), y medios de difusión? ¿No podríamos hacer un esfuerzo para preservar la palabra “comunicación” para nombrar los procesos de intercambio entre iguales, procesos de participación y de comunión en el sentido de compartir? 

II. El reto de desarrollar la disciplina.

El campo de la comunicación para el cambio social, sigue siendo un campo en desarrollo. No hay nada definitivo, ni establecido en letras de molde. Quien diga que dispone de un modelo único miente (o quiere vendérselo a una institución). 
La comunicación para el cambio social está en desarrollo y la resistencia a que se convierta en una disciplina diferenciada es enorme, precisamente porque está demasiado próximo al campo de la información. La confusión aumentó hace varias décadas cuando a alguien se le ocurrió que las carreras de periodismo debían cambiar de nombre y convertirse en carreras de “comunicación social”. El problema, en la mayoría de ellas, es que solamente cambiaron de nombre, pero mantuvieron su orientación hacia los medios comerciales de difusión masiva (radio, televisión, prensa), sin incorporar contenidos de comunicación para el desarrollo y conceptos afines a los procesos comunicativos. Lo que sí se añadió como justificación para el cambio de nombre, fue la publicidad, el mercadeo, y lo que se ha dado en llamar “comunicación empresarial” o “comunicación organizacional” que estudian los jóvenes que quieren incorporarse a la empresa privada como relacionadores públicos o relacionadores laborales. Esos estudios proliferan mientras los de comunicación para el desarrollo desaparecen por falta de alumnos.

III. El reto de legitimar la CCS entre los grandes.

Además de desarrollar y fortalecer la disciplina en el campo académico necesitamos legitimarla y jerarquizarla en las organizaciones para el desarrollo. Esto de “jerarquizar” la comunicación no es una posición elitista. No se trata de ninguna manera de despreciar o minimizar la importancia de miles de comunicadores intuitivos, formados en la práctica social, perfectamente capaces de llevar adelante procesos de comunicación participativa a nivel comunitario. Como hemos señalado anteriormente, hay miles de comunicadores comunitarios que emergen de procesos participativos; las radios mineras de Bolivia, y tantas otras, han sido semilleros de comunicadores. 

COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL Y DE COMPORTAMIENTO

CNCG, el programa Clima, Naturaleza y Comunidades  en Guatemala, construyeron una estrategia de Comunicación para el Cambio Social con el fin de preservar los recursos naturales y reducir los impactos del cambo climático en Guatemala. A continuación encontrará información interesaste sobre esta estrategia.


En el programa Clima, Naturaleza y Comunidades en Guatemala (CNCG) consideramos que la comunicación para el cambio social y de comportamiento es un pilar de gran alcance para el desarrollo. Se ha demostrado que esta clase de comunicación profundiza y amplía el impacto de las iniciativas de desarrollo. La comunicación tiene un extraordinario poder. Puede inspirar, retar y producir cambios duraderos y significativos. La motivación, la promoción y el dialogo se deben convertir en las herramientas comunes que usemos cada vez que tratemos de promover que las personas cambien una práctica o actividad perjudicial.
La Comunicación para el Cambio Social y de Comportamientos es un proceso sistemático para planificar acciones estratégicas que permiten resolver alguna situación, apoyándose en modelos de cambio de comportamientos individuales y normas sociales, a través de estrategias clave en las que se utilizan múltiples canales y medios para sensibilizar a los grupos e individuos.
CNCG construye una estrategia de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento con el propósito de contribuir con la conservación y sostenibilidad de los recursos naturales y la reducción de los impactos del cambio climático en Guatemala. En este esfuerzo participan activamente ONG, instituciones gubernamentales y líderes y autoridades locales para identificar los cambios deseados, las barreras que se enfrentan y las motivaciones que pueden colaborar.


COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL DESDE LA EXPERIENCIA VITAL Y SENSIBLE

A continuación encontrará información sobre una experiencia de cambio social que implementó la Corporación Universitaria Minuto de Dios, con los estudiantes, al crear un Diplomado en Comunicación para el Cambio Social.




Con el fin de activar el pensamiento creativo, las habilidades narrativas y comunicativas de los participantes, fue creado el Diplomado en Comunicación para el Cambio Social, el cual la Corporación Universitaria Minuto de Dios, el Área de Comunicación Escolar en convenio con el Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP-, la Secretaría de Educación del Distrito –SED- y Compensar ofrece a 110 estudiantes de Institutos Educativos Distritales I.E.D.
El diplomado inició el pasado 31 de enero como una propuesta de formación que fortalece la capacidad de acción para la innovación y la transformación de las comunidades educativas, como espacios de convivencia ciudadana creando experiencias pedagógicas que tengan como centro la exploración y experimentación con los medios de comunicación,  con una fuerte tendencia a potenciar el pensamiento creativo, el aprendizaje colaborativo y la activación del conocimiento desde la experiencia  vital y sensible. De esta manera el aprendizaje que se propone involucra mucha diversión, experimentación, investigación, reflexión  y producción. Así pues, el diplomado se convierte en un acercamiento a los temas que afectan las condiciones de convivencia, inclusión, respeto e igualdad, en la ciudad, mirados desde una reflexión constante sobre la realidad, a partir del trabajo creativo de jóvenes, permitiendo que expresen su mirada sobre la ciudad y propongan y empiecen a trabajar en propuestas que busquen un cambio hacia una mejor sociedad.